Intervención estatal |
Vista como causa de distorsiones y pérdida de libertad. Criticada especialmente en áreas como el control de precios, subsidios o política monetaria. |
Liberalismo |
El liberalismo es el respeto irrestrico del proyecto de vida del prójimo, basado en el principio de no agresión (PNA) y en defensa del derecho a la vida, la libertad y la propiedad privada...
Cuyas instituciones fundamentales son
1. Propiedad privada;
2. Mercados libres de la intervención (siempre violenta) del Estado;
3. Libre competencia, entendida como libre entrada y salida;
4. División del trabajo; y,
5. Cooperación social. |
Libre mercado |
Sistema donde las interacciones voluntarias entre individuos coordinan la economía sin coerción externa. |
Marginalismo |
Valor económico determinado por la utilidad marginal. Contrapuesto al valor-trabajo del marxismo. |
Moneda sana |
Dinero no manipulado por el Estado. Preferencia por patrones como el oro frente al dinero fiduciario. |
Pasivos remunerados |
En el contexto financiero, los pasivos remunerados son instrumentos financieros emitidos por el Banco Central, como letras o pases, que generan intereses para las entidades financieras que los adquieren. Estos instrumentos se utilizan para retirar pesos excedentes de la economía, controlando la liquidez y la inflación. El Banco Central paga intereses por estos pasivos, lo que puede generar un desafío financiero si las tasas son altas y se emite mucho dinero para pagarlos. |
Praxeología |
Enfoque metodológico que estudia la acción humana, basada en el axioma de que los individuos actúan con un propósito.
La economía es una ciencia pura, más parecida a la lógica que a las disciplinas naturales empíricas. Mises desarrolló un método de procedimiento de sentido común para la economía que denominó praxeología, directamente en contra de los historicistas y los positivistas. Esta concepción, que constituye el núcleo de la escuela austriaca, está casi totalmente ausente de los cursos universitarios de economía. Sin embargo, la praxeología es fundamental para la epistemología de la economía real. |
Precio |
Resultado de la interacción entre oferta y demanda subjetiva. No es un “dato”, sino el resultado de acciones humanas. |